De cara al taller

martes, 29 de mayo de 2007

Ya tengo casi ultimada la presentación pps que voy a utilizar para el próximo taller. Yo también estoy utilizando estrategias de aprendizaje, y estoy grabando en un audio los contenidos teóricos básicos en los que me apoyaré. De esta forma, los que no podáis asistir el próximo día 1 de Junio al Instituto Cervantes de Utrecht podréis escuchar y ver, más o menos, de qué vamos a hablar.

Quién sabe... a lo mejor de aquí vamos directamente al podcast...

Parón estratégico

sábado, 26 de mayo de 2007

Siento no haber publicado en estos dos días, pero he tenido algunos incidentes que superar, y además estoy preparando el pps para el día 1. Probablemente lo cuelgue en cuanto lo tenga terminado, aunque sin mis comentarios quizá no tenga mucho sentido (por eso creo que no es un buen pps). Quizá me anime, como Francisco Herrera, y le ponga voz...

Una clasificación de las estrategias (II)

martes, 22 de mayo de 2007

En la entrada anterior hemos visto dos maneras de clasificar las estrategias, en función del punto de vista por el que optemos en el análisis: desde la fase de adquisición en que las utilizamos, o partiendo de la naturaleza de la estrategia en cuestión (metacognitiva, cognitiva, socioafectiva).

En un trabajo fundamental en el campo de las estrategias, Oxford (1990) presentó una clasificación de las estrategias de aprendizaje dirigida especialmente a profesores de segundas lenguas. Esta clasificación es bastante exhaustiva, aunque adolece de ciertos inconvenientes (no existe una jerarquización entre las estrategias, por ejemplo). He decidido adaptarla aquí, y espero que de lugar a una reflexión interesante acerca de qué es una estrategia de aprendizaje... mirando el cuadro, parece que todo es estrategia, que nos pasamos el día de estrategia en estrategia, aprendiendo... ¿o no?


Clasificación de Estrategias II

Una clasificación de las estrategias (I)

Durante los últimos veintisiete años se han ofrecido muchas definiciones del concepto de estrategia, y muchas clasificaciones de los distintos tipos de estrategias que existen. Claro está, no todas coinciden en el número de estrategias, la importancia relativa de las mismas, o cuáles son relevantes en el estudio de segundas lenguas. En este post haremos una pequeña clasificación, no canónica, de las estrategias.

En un primer momento, podemos distinguir las estrategias por la fase del proceso de aprendizaje implicada, o directamente por el tipo de estrategia que se pone en juego. En el siguiente cuadro se ofrece un pequeño resumen, con algunos ejemplos:

Clasificación de Estrategias I






¿Y por qué las estrategias?

sábado, 19 de mayo de 2007

No es sencillo explicar por qué me adentré en el tema de las estrategias. Bueno, en realidad no es tan complicado: En principio fue una cuestión de necesidad. Necesitaba ser honesto con mis alumnos en su evaluación, porque parte de ésta se contempla bajo el epígrade de Estrategias y Cooperación. El resto de la evaluación pertenece a las ya clásicas competencias de comprensión y expresión oral y escrita, y aunque no son tampoco sencillas de evaluar, el reto pasaba por enfrentarse primero al apartado de las estrategias.

Lo siguiente, claro, era introducirse en la numerosa bibliografía que existe acerca del tema desde los años 70, aunque sobre todo me interesaba centrarme en las dos últimas décadas, período en el que ésta ha crecido considerablemente. El problema radica en que, lejos de haber una unanimidad analítica del concepto de estrategia, como en casi todo, eisten distintos enfoques del asunto, de manera que el tema se trata de muy diversas maneras. En lo único que parecían estar todos de acuerdo es en que existe una competencia estrégica, de la que dependen los procesos cognitivos, entre ellos el aprendizaje de segundas lenguas.

El espaldarazo final vino de manos del nuevo Plan Curricular del Instituto Cervantes, y el establecimiento de los Niveles de referencia para el español. Como casi toda actuación del Instituto, la publicación de este Plan Curricular es de una importancia trascendental, porque servirá de referente tanto a profesores como a alumnos. Y bajo mi perspectiva, y por lo que he podido ver, este documento puede suponer, además, un giro decisivo en lo institucional hacia una nueva forma de enseñar español que, aunque ya está encauzada, no termina de cuajar entre muchos docentes y alumnos. Este giro viene sin duda marcado por una nueva comprensión de los dos elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje:

  • El alumno se define ahora a partir de tres perspectivas como un agente social (que interactúa en una lengua), como un hablante intercultural (que se relaciona en un sistema social complejo, con varias culturas en juego) y como un aprendiente autónomo (que puede aprender por sí mismo).
  • Esto obliga, claro, a un cambio, una nueva comprensión del papel del profesor en el aula, no tanto como fuente de conocimiento de la lengua y modelo lingüístico como en el papel de otro agente social que juega el papel de guía del alumno en el aprendizaje, y mediador entre el sistema lingüístico (entendido de forma compleja) y el aprendiz.
Estos nuevos papeles convierten en esencial el desarrollo teórico y la formación en esa competencia trascendental que es la competencia estratégica, ya que cumple un papel fundamental: es la que hace posible el aprendizaje tal como se concibe bajo este nuevo prisma.